Mujica defendió la diversificación de políticas energéticas
Publicado: 14.05.2013 12:33h.

El Presidente José Mujica señaló en su
audición de Radio Uruguay la importancia de la energía eléctrica para la población y el crecimiento de la economía. “Todos sabemos que
frecuentemente para que se procese una inversión productiva hay que garantizar
la disponibilidad de energía eléctrica y con esta relación se asegura la
aparición, entre otras cosas, de puestos de trabajo”, manifestó.
El Presidente reflexionó: "El
progreso tecnológico de nuestra vida impone un constante aumento
del consumo de energía eléctrica por familia y por el conjunto de la sociedad". También enfatizó que “cuando no crece la posibilidad de aumentar la generación
de electricidad hay una fuerte afectación en la vida, sobre
todo en la marcha en la economía de la sociedad. Esto es casi una regla
inexorable”.
Destacó que los avances tecnológicos determinan un aumento de consumo, que en Uruguay se sitúa en un 6 o 7 % e inclusive más, y recordó que en los veranos se produce un gasto mayor debido a la cantidad de aparatos de aire acondicionado. "Por tal motivo, atender el crecimiento futuro de la demanda eléctrica obliga a prever conjuntos de inversiones y decisiones con varios años de antelación, porque son problemas que no se pueden resolver en un mes o de un año al otro”, consideró.
También destacó que en Uruguay durante la década de 1990, una vez que se agotó la energía que
podían generar las grandes fuentes hidráulicas y finalizó el aprovechamiento de
las fuentes de embalsamiento de los grandes ríos, se volvió necesario tomar otro tipo
de medidas. En tal sentido dijo: “Todos sabemos que no hay energía eléctrica
más económica que la que pueden generar las represas. A lo largo de la década
del 90 el país quedó anestesiado en materia de decisiones en esta área, porque
los gobiernos de la época cayeron en la percepción de que iba a abundar la
disponibilidad para comprar energía eléctrica sin hacer grandes inversiones si
surgían elementos de necesidad”.
En ese sentido, agregó que “existen varias actas donde distintos técnicos volcaban la visión de que
las reformas hechas en el gobierno de Menem, en Argentina, creaban condiciones
que garantizaban la abundancia de energía eléctrica y disponibilidad de gas”. “La conclusión que se sacaba era que convenía comprar cuando se
necesitara, no había apuro y el país quedó anestesiado en la necesidad o la
urgencia de hacer inversiones importantes en ese aspecto. Apenas en algún
apuro hubo que ensayar algún remiendo que resultaba una solución cara, pero fue
lo que se pudo hacer”, agregó.
Mujica
agregó que “si sumáramos el sobrecosto que hubo que pagar en lo que se llama 'el
mercado de spot', cada vez que nos vimos obligados a comprar energía en
Argentina, nos encontraríamos con cifras que resultan escalofriantes y, sumadas
a lo largo del tiempo, no son otra cosa que la financiación de lo que tenemos
que gastar ahora para encontrar soluciones más definitivas”.
El
Presidente señaló que en la última gran sequía el sobreprecio de la energía eléctrica que faltaba es muy cercano al costo total que
implicará la instalación de la regasificadora con su escollera. “Esto da la idea del
despilfarro de recursos que supuso haberse dormido en las decisiones de la
década del 90”, enfatizó.
En
este sentido, detalló las nuevas medidas que se adoptarán, como una interconexión
potente con Brasil para tener un mercado alternativo y, a su vez, "facturar un
acuerdo para el caso que nos tengan que vender energía eléctrica nos va a
cobrar al precio interno del país, como si fuéramos un estado brasileño".
Según Mujica, la dependencia energética implica "una situación frágil", por lo que valoró especialmente la política de multiplicar todas las formas de generación de energía eléctrica y la construcción de molinos de viento, la multiplicación de biomasa, el inicio de la generación fotovoltaica y la apuesta por una usina generadora que pueda funcionar a gas. “Esto es una consecuencia, el país debió haber encarado estas cosas muchos años antes y la hubiéramos financiado con el plus que hubo que pagar en los tiempos de sequía. Sería bueno que aprendiéramos de nuestra propia historia”, finalizó el Presidente.