Transporte e inversión pública
El 67 % de las rutas nacionales se encuentra en estado bueno o muy bueno, la mayor cifra en la historia de país
Publicado: 07.11.2019 00:41h.Compartir Imprimir

Durante el almuerzo de trabajo que organizó la revista Somos Uruguay, Rossi describió las inversiones que se realizaron en las rutas entre 2015 y 2019, que incluyeron la rehabilitación de carreteras por 804 millones de dólares, mantenimiento por 180 millones y la contratación a privados para el mantenimiento por 713 millones de dólares.
A esto, agregó la mención a los 158 millones de dólares para el ensanche de rutas y mantenimiento de puentes: 117 millones para seguridad y alumbrado y el resto destinado a gastos de administración. El total de la inversión efectiva en rutas nacionales totalizó 2.020 millones de dólares.
Por otra parte, las intendencias y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, a través del Fondo de Desarrollo del Interior, también aportaron fondos para la recuperación vial. Rossi mencionó la inversión del viaducto, que alcanza los 120 millones de dólares y será asumido por la Administración Nacional de Puertos.
El jerarca recordó que en 2015 los recursos del ministerio previstos para vialidad eran de 123,7 millones de dólares y que en 2016 ascendieron a 261 millones de dólares. Según indicó, a partir de 2017 la cifra creció sustancialmente: 480 millones de dólares ese año, 541 millones en 2018 y 512 millones en 2019. Para el ministro, se requiere una inversión anual superior a los 500 millones de dólares para mantener el actual estado de las carreteras.
El origen de los recursos correspondió al siguiente detalle: 467 millones de dólares a presupuesto, 1.450 millones a través de la Corporación Vial del Uruguay y 102 millones por concesión de obras.
Rossi detalló los avances del proyecto por participación público-privada (PPP) que incluyen la recuperación de las rutas 21 y 24 y el bypass al puerto de Nuevo Palmira, por 80 millones de dólares, y la de las rutas 12, 54, 55, 57, un tramo de la ruta 21 y el puente sobre el Arroyo de las Vacas, en Carmelo, para lo que se prevé una inversión de 100 millones de dólares.
Están adjudicados y en trámite de cierre financiero el proyecto que involucra a las rutas 9 y 15 y un tramo de la 14 desde Sarandí del Yí a Rocha, la ruta 6 y un puente nuevo no inundable sobre el río Santa Lucía, en San Ramón, y la doble vía en la ruta 3 desde la 1 hasta la 11, con un bypass y un nuevo puente sobre el río San José.
“La participación público-privada es una herramientas muy importantes que debe ser utilizadas para abordar no solo obras de carreteras y de centros educativos, como actualmente, sino también para obras de infraestructura que el país va a tener que gestionar en el futuro”, aseguró.
En cuanto a las obras proyectadas, señaló que están definidos los contratos y el financiamiento para 32 puentes, ensanche y refuerzo, y 12 pasos superiores ferroviarios, que requerirán una inversión de 60 millones de dólares.
Anunció, además, el mejoramiento de la ruta 9 para reducir el flujo de vehículos en la ruta interbalnearia. Este proyecto es una de las razones por las cuales se avanzó en la doble vía de la ruta 8 en un tramo, la ruta 101, el bypass de Pando y la llegada a Los Cardos.
Obras públicas, Comunicaciones y Transporte