Gabinete de Seguridad presentó documento con medidas que promueven convivencia social
Publicado: 20.06.2012 20:52h.

El secretario de Presidencia, Alberto Breccia, informó que este documento es fruto del trabajo realizado desde hace dos meses, en el ámbito del Gabinete de Seguridad, el cual pretende fundamentar las medidas que el Gobierno propone adoptar, algunas de ellas a través de disposiciones y normas que se tratarán en el Parlamento; y otras que derivarán del diálogo con la sociedad civil, organizaciones, sindicatos, etcétera.
Asimismo, sostuvo que este documento se apoya en el mensaje que el Presidente José Mujica emitió este 19 de Junio, en cadena nacional, en cuanto al decaimiento de ciertos valores en la sociedad uruguaya y en la pérdida de la tolerancia en la sociedad, lo cual se expresa en diversas formas de violencia.
Medidas
para la convivencia ciudadana
Los ministros Eduardo Bonomi, Eleuterio
Fernández Huidobro y Daniel Olesker informaron sobre cada una de las medidas
que propone esta “Estrategia por la Vida y la Convivencia”.
Entre las medidas de seguridad propuestas, se
encuentran:
a) Reparación a las víctimas de delito con la
constitución de un Fondo Nacional de Indemnización a las víctimas de delitos
violentos (pensiones u otras alternativas para familiares).
b) Agravamiento de las penas en caso de
corrupción policial y tráfico de pasta base con aumento de la pena de un mínimo
de 4 a 15 años de penitenciaría.
c) Modificaciones al Código de la Niñez y la
Adolescencia en lo que refiere a la normativa que rige para los menores
infractores.
d) Eliminación de la tipificación de una
serie de conductas como “faltas” y mantenimiento de aquellas con real
incidencia en la inseguridad ciudadana, adecuándose los mecanismos procesales
para su efectiva sanción por parte del Poder Judicial volviendo a crear los
Juzgados de Faltas.
e) Abordaje integral de la problemática de
las personas afectadas por el consumo problemático de drogas y su entorno,
generando una estrategia integral para actuar sobre las principales
consecuencias del consumo de drogas en particular de la pasta base de cocaína.
f) Creación de dispositivos judiciales
especializados en el narcomenudeo.
g) Legalización regulada y controlada de la
marihuana, con un fuerte rol desde el Estado sobre la producción. Asimismo, se
promoverá el tema en los foros internacionales, como forma de luchar contra el consumo
y el narcotráfico.
h) Modificación del Decreto 488/88 que regula
el horario de protección del menor para que incluya también a los informativos.
i) Promoción del diálogo con los medios de
comunicación, sus trabajadores, universidades y la sociedad civil, para la
adopción de formas de autorregulación en materia de manejo de informaciones
referidas a seguridad y violencia.
j) Mejorar la eficacia y transparencia
policial, a través de la instalación de un sistema de trabajo en las comisarías
en base a gestión por resultados y control de indicadores; un nuevo sistema de
patrullaje; adaptación al territorio del despliegue operativo de la Policía
fundamentalmente en el Área Metropolitana; instalación de un Laboratorio
Especializado para análisis de drogas que permitirá identificar sus componentes;
instalación de un sistema de gestión de calidad en todos los sistemas de
comunicación policial; fortalecimiento de sistemas y procedimientos permanentes
de control de desbordes y corrupción policial.
k) Fortalecer el sistema de centros de
mediación y negociación de conflictos en algunas zonas del área metropolitana
en dos niveles: el ámbito barrial; y los centros educativos.
l) Promover la participación y organización
estudiantil en ámbitos estudiantiles, con dispositivos para capacitar e
instalar la figura de los Jóvenes Mediadores.
m) Generar nuevas centralidades en algunos
barrios del Área Metropolitana a través de plazas de convivencia con
equipamientos que tendrán infraestructura deportiva, espacios para actividades
culturales y equipamiento para actividades sociales y recreativas.
n) Crear un sistema de información
especializado de denuncias de violencia doméstica que posibilitará captar mejor
el problema de la violencia doméstica que en muchos casos quedan tipificados
como otros delitos (lesiones, amenazas, violencia privada, etcétera.)
o) Mejora en la educación y el control del tránsito en todas las ciudades del país a través de la cooperación de la Policía Nacional Caminera colaborando con los gobiernos departamentales y las direcciones de tránsito en las intendencias.